TORO DE PIEDRA INVITA A SEGUIR VIVIENDO MOMENTOS ÚNICOS CON DOS TINTOS CON CARÁCTER Y VERSÁTILES

  • Se trata de Toro de Piedra Carménere y Petit Verdot/Cabernet Sauvignon, dos tintos de excelencia, perfectos para descorchar y brindar por los buenos momentos.

Para la mayoría, se terminaron las vacaciones y se volvió a la rutina, pero esto también significa regresar al encuentro con amigos y familia después del trabajo o los fines de semana, la mayoría de las veces con una rica comida o un picoteo que invita a descorchar un tinto con carácter. Reconocida como la línea Gran Reserva más vendida en supermercados según el estudio Nielsen, Toro de Piedra es apostar por la seguridad de brindar con vinos de calidad.

En este back to office, la invitación es continuar celebrando por tener la oportunidad de seguir viviendo momentos únicos, de la mano de los ensamblajes Carménere – y Petit -Cabernet Sauvignon, dos especiales tintos que confirman la excelencia de Toro de Piedra

Toro de Piedra, Carménere, proveniente de Huaquén, Valle del Maule, encanta por su color rojo rubí profundo con reflejos azulados. Su nariz destaca por intensas notas de especias, ciruela, casis, bosque y cedro, y su boca es vivaz, voluminosa, final sobre taninos sedosos y notas especiadas. Perfecto para disfrutar junto carnes rojas y  blancas.

En tanto, Toro de Piedra, Petit Verdot/Cabernet Sauvignon, cuyo origen es sagrada Familia, Valle de Curicó, sorprende por su granate profundo. Sus aromas son a frutas negras, chocolate con menta, bosque y un toque de vainilla.  En boca destaca su amplitud con taninos sedosos, con toques especiados muy intensos

Todos los vinos Toro de Piedra Gran Reserva tienen un valor de $10.190 y están disponibles en tiendas especializadas, supermercados y las principales botillerías del país.

LA BURBUJEANTE HISTORIA DE ESTELADO

  • Es la invitación de Miguel Torres Chile, para festejar de manera especial en esta Navidad y recibir el Nuevo Año junto a Estelado Rosé, primer espumante rosado de uva País de Chile, que nació hace doce años como una recompensa para el campo y su gente, gracias al rescate de una de las variedades más antiguas, y con ello, hacer una de las más grandes contribuciones de la bodega familiar a la viticultura chilena.

La llegada de la vid a Chile es parte de un manifiesto que suma 500 años, donde la primera variedad de vino de la historia chilena fue traída con mucho esfuerzo por hombres que lograron cruzar ríos y montañas. Sin dudas, se trataba de una cepa especial, que en Chile conocemos como país.

Uno de los capítulos más apasionantes en los más de 40 años de trayectoria de Miguel Torres Chile, es el redescubrimiento de variedades relegadas al olvido y viñedos ancestrales, los que han dado lugar a vinos únicos. Así, la recuperación de la uva país, es una de las más grandes contribuciones que la bodega familiar ha hecho a la viticultura chilena.

En 2010, la reconocida viña emplazada en el corazón del Valle de Curicó, lanzó al mercado nacional la cosecha 2010 del primer espumante elaborado en Chile con la variedad país, llamándolo Estelado. Iniciativa que tuvo su origen a fines del 2007, enfocada en mejorar las condiciones de pequeños productores de uva del secano interior de las regiones del Maule y Biobío.

La país, era cultivada con humildad, esfuerzo y dedicación por una gran mayoría de viticultores que traspasaban sus tierras de padres a hijos por varias generaciones. Hasta que, en 1850, las primeras cepas francesas fueron introducidas en Chile, dejando a esta uva olvidada en el tiempo con un futuro incierto. Así, del rescate de la variedad más antigua de Chile, nace Estelado Rosé, como una recompensa para el campo y su gente.

La puesta en valor

El 5 de noviembre de 2009 surge la Sociedad Viñedos Esperanza de la Costa, reuniendo a 18 pequeños productores de uva de comunas pertenecientes a la provincia de Curicó: Sagrada Familia y Hualañé, y también en Curepto, en la provincia de Talca. Cada uno contaba en promedio, con una o una hectárea y media de viñedos, trabajando con diferentes variedades, donde un 60% era de país.

En 2010 conocen a Miguel Torres Chile, y gracias al trabajo de rescate de la cepa, deciden elaborar en conjunto el primer espumante hecho de esa variedad, Estelado Rosé, dando a los pequeños productores la oportunidad de ingresar al mercado, gracias a un excelente precio por sus uvas. Todos recibieron diversas herramientas derivadas de la alianza productiva entre Miguel Torres Chile, INDAP y los mismos agricultores. 

Desde enero de 2020 se transforman en Cooperativa Esperanza de la Costa, contando con la participación de 11 miembros, manteniendo la valiosa experiencia de ya haber trabajado juntos. “En esa época ellos llegaron con un precio fabuloso para la uva país, eso hizo que nosotros recuperáramos nuestros viñedos, los que estaban casi en la ruina. Esta alianza ha sido maravillosa, pues nos dio muchos beneficios: postular a proyectos para tener nuestras bodegas, maquinarias para el manejo de los cultivos, acceder a todas las certificaciones posibles además de las que nos rigen como Comercio Justo y como viñedos orgánicos”, relata su presidenta, Secundina Vásquez.

El sitial de un histórico

Un espumante rosado único, 100% chileno, hecho exclusivamente con cepa país mediante el método tradicional – con segunda fermentación en botella -, que al ser certificado como Comercio Justo se ha transformado en uno de los símbolos del Fair Trade en la esfera del vino a nivel internacional. En 2017 fue elegido como el “Mejor Espumante del Mundo” en su categoría, en el prestigioso Concurso The Champagne and Sparkling Wine World Championships (CSWWC).

Estelado Rosé de la línea orgánica Santa Digna, es un Brut poseedor de una personalidad propia, al provenir de esta uva tinta que exhibe aromas donde predominan diversas notas frutales, rojas y cítricas. De burbuja fina y persistente. Un espumante es fresco, joven, equilibrado y muy agradable para beber.

Pero la invitación es también disfrutarlo, por ejemplo, con una torta helada de merengue, deliciosa preparación dulce que es una estupenda alternativa para coronar la cena navideña. O bien, solo acompañarnos de las burbujas con historia de Estelado Rosé para recibir el Nuevo Año 2023, y hacer de la espera un verdadero momento sublime. Encuéntralo a un valor de $10.290 en la tienda on line www.grandesterrunos.cl.

RINCÓN DE LOS VIENTOS, UN VINO PREMIUM PARA BRINDAR EN ESTAS FIESTAS

  • Honestos, de sabores únicos y auténticos, son los valores que distinguen a Toro de Piedra. Una de las últimas propuestas estrenadas en el mercado es Rincón de los Vientos, un tinto de carácter y origen único nutrido por su preciso y especial terruño proveniente de Sagrada Familia del Valle de Curicó.

Toro de Piedra Rincón de los Vientos es carácter escrito en piedra y es el vino ideal para brindar este fin de año por un 2023 de vivencias únicas e inolvidables.

Benoit Fitte, enólogo jefe de Toro de Piedra, promueve la experiencia organoléptica y ecológica que otorga este vino. Es una invitación a dar un paso adelante para entregar un vino verdaderamente premium.

De variedad Cabernet Sauvignon  que sobresale su color púrpura profundo, sus aromas son a cereza y cedro. En boca, explotan notas intensas a ciruelas, cerezas, regaliz, vainilla y cacao, con taninos amables, para entregar un elegante final. Es elaborado en un clima templado con un régimen de lluvias mediterráneas, primaveras muy frías, veranos muy calurosos e inviernos suaves, proviene de una zona con grandes diferencias de temperatura entre día y noche, además de constantes brisas costeras durante la tarde. Su cosecha es manual de viñedos seleccionados y tiene una guarda de 16 a 20 meses en barricas de roble francés.

Rincón de los vientos tiene un valor de $15.990 y se encuentra disponible en tiendas especializadas, supermercados y las principales botillerías del país.

RUTA DEL VINO VALLE DEL MAULE DESTACA EN CULTURA Y VINO 2022, UNA DE LAS FIESTAS COSTUMBRISTAS MÁS GRANDES DE LA REGIÓN DEL MAULE

  • La fiesta convocó a más de 6.000 personas que se deleitaron con los vinos del Valle del Maule, donde participaron más de 15 viñas de la Ruta del Vino.
  • Jóvenes destacaron la calidad de los vinos frescos y fáciles de tomar. País, Rosé, Sauvignon Blanc, Late Harvest, Espumantes y coctelería patrimonial.  

En un contexto donde los chilenos buscan nuevas experiencias y conocer más sobre el patrimonio vitivinícola del país, se realizó una nueva edición de Cultura y Vino 2022 en la localidad de San Javier, Región del Maule, una de las fiestas costumbristas más grandes de la región y donde la Ruta del Vino Valle del Maule destacó junto a sus viñas socias – Viña Aromo, Viña Erasmo, Bouchon Family Wines, Balduzzi Wines, Casas Patronales, Terranoble, KodKod Wines, Cooperativa Loncomilla, Viña Barón Phillipe de Rothschild, INVINA, Viña del Pedregal, Sentidos Wines y Viña Las Veletas – y marcaron tendencia entre los más de 6.000 asistentes a la actividad.

La fiesta costumbrista, que se realizó después de dos años de suspensión por pandemia, se desarrolló en la Plaza de Armas de San Javier – comuna que agrupa la mayor cantidad de viñas en el país –  y combinó lo mejor del vino chileno con el patrimonio gastronómico y cultural de la región, donde participaron artistas como Sigrid Alegría y Aparcoa, Chumbekes, Magdalena Matthey y Ángel Parra Trio.

La actividad permitió que los asistentes disfrutaron de la gran diversidad de vinos con que cuenta el valle, muchos de ellos premiados en concursos nacionales e internacionales como Catad´Or World Wine Awards y Decanter.

“Recibir a más de 6.000 personas interesadas en disfrutar en familia y conocer más de nuestros vinos es realmente un objetivo cumplido para nosotros. Desde el inicio de la pandemia, una de nuestras premisas como Ruta del Vino ha sido acercar las personas al vino y creemos que tras la pandemia, que en términos enoturísticos nos afectó tanto, lo hemos ido logrando con este tipo de actividades”, indicó Marcela Leni, Gerente de la Ruta del Vino Valle del Maule.

Para dar el puntapié inicial de la Feria Cultura y Vino 2022, se realizo un seminario donde cada uno de los tres expositores presentaron sus trabajos en torno al patrimonio, Irina Díaz, investigadora del INIA presento algunos resultados de sus estudios más recientes, dando cuenta del hallazgo de 10 nuevas cepas en el secano interior del Valle del Maule que permitirá a los productores crear vinos únicos y revolucionar el mercado nacional e internacional.

Paulo Russo, investigador gastronómico, plantea que existe una brecha de especialización en los restaurantes maulinos, esta debe ser abordada relevando las tradiciones gastronómicas centenarias, que nos ofrecen platos como conejo escabechado, pejerreyes de Loncomilla, por nombrar algunos, y deben ser correctamente maridados por vinos del Valle del Maule. La tercera expositora, Soledad Diaz, Directora Ejecutiva de Fundación Aldea, profundiza en las fortalezas del territorio y las oportunidades de desarrollo turístico que se proyectan, esta joya oculta tras el Río Maule, el patrimonio material e inmaterial  y los pasajes culturales únicos asociados a ríos (Loncomilla, Perquilauquen, Purapel y Maule ) y las vides patrimoniales.

COOPERATIVA CAPEL SE SUMA A LA TENDENCIA READY TO DRINK

  • A nivel mundial se extiende con fuerza la coctelería en lata o Ready to Drink, y la Cooperativa lo hace con su sour “Estrella del Elqui” y el refrescante “Myla Spritz”, en formatos de 250 y 350 ml, respectivamente.

Sumándose a la tendencia mundial de los combinados en formato personal, Cooperativa Capel agrega a su portafolio dos nuevos cocteles Ready to Drink en lata. Se trata de “Estrella del Elqui”, un sour de 14º con jugo natural de limón sutil y pisco de los Valles de Atacama y Coquimbo, y “Myla Spritz”, un refrescante y casual Spritz ideal para el verano.

“Estas innovaciones responden a nuestra estrategia de aumentar las ocasiones de consumo, con un formato más pequeño, conveniente y de calidad. Queremos fomentar la categoría sour premium y de los cocteles preparados, mientras seguimos la tendencia mundial del consumo personal y del Ready to Drink”, afirma Juan Staudt, gerente de Marketing y Trade de la Cooperativa Agrícola y Pisquera Elqui Limitada.

Según el estudio de mercado Retail Index canasta Nielsen, de diciembre a enero del 2022, el incremento del consumo de cócteles llegó al 40,8%, y la categoría Ready to Drink duplicó su volumen, alcanzando un 28% de a fines de 2021, lo que equivale a casi un millón de litros.

Dentro de las principales características de la lata, destaca el hecho de que mantienen mejor el sabor que otros formatos, ya que protegen el contenido de la luz, rayos del sol y agentes externos, permiten enfriar mucho más rápido y además son 100% reciclables.

Estrella del Elqui es el primer Sour Premium del mercado; lanzada el 2019, nació para satisfacer los gustos y necesidades de un consumidor cada vez más exigente. La versión en lata responde a la tendencia mundial del consumo personal, en un tamaño ideal para cualquier momento del día y para disfrutar en cualquier lugar.

Myla Spritznace de la necesidad de simplificar el proceso de preparación de este coctel que requiere 3 ingredientes, envasándolo en una lata de fácil transporte y espíritu casual.

A la venta en el e-commerce www.micoca-cola.cl y en los principales supermercados y botillerías del país.

27º CATAD’OR WORLD WINE AWARDS EL CONCURSO DE VINOS Y ESPIRITUOSOS MÁS IMPORTANTE DE LATINOAMÉRICA

  • Este año, el certamen se presentará en dos regiones de Chile.
  • Las catas de evaluación se desarrollarán en Santiago, mientras que la ceremonia de premiación, acompañada de un “Gran Salón de Medallas” abierto al público, se efectuará en la región de O’Higgins.
  • Adicionalmente, este año Catad’Or realizará el 2º Catad’Or World Spirits Awards, concurso 100% dedicado a los destilados del mundo.

Con “Catad’Or Gran Salón de Medallas”, feria abierta al público y un jurado internacional de excelencia, que incluye a dos Master of Wine, comercializadores, enólogos, educadores y expertos de 14 países, la 27° edición de Catad’Or World Wine Awards y Catad’Or World Spirits Awards pondrá a Chile en el foco de atención de la industria del vino y espirituosos en Sudamérica y el mundo, durante este mes de noviembre.

Este año Catad’Or celebra su 27ª edición ininterrumpida desde su fundación en 1995, consolidándose como el evento internacional de vinos y espirituosos más relevante de Latinoamérica, con sede en Chile. En esta ocasión, dos regiones del país serán las protagonistas: Metropolitana y O’Higgins y tendrá como país extranjero invitado de honor a Brasil.

Las catas de evaluación se desarrollarán en el Hotel Cumbres Lastarria, durante cuatro jornadas de degustaciones a ciegas. El jurado estará presidido por Alistair Cooper MW, Master of Wine del Reino Unido el cual, junto a 50 expertos de más de 14 nacionalidades, tendrán el duro desafío de premiar a los mejores vinos y espirituosos del mundo, otorgando medallas de plata, oro y gran oro, así como trofeos especiales al mejor del concurso, a los mejores de cada categoría y los premios VINOFED. Las catas se desarrollarán bajo la atenta mirada de los comisionados de la OIV (Organización Internacional de la Viña y el Vino), VINOFED y la Unión Internacional de Enólogos.

La ceremonia de premiación se efectuará el día 5 de noviembre de forma presencial ante toda la industria y autoridades nacionales e internacionales, en la región de O’Higgins en el centro de convenciones Monticello. La gran novedad será que, en torno a ella, se realizará los días sábado 5 y domingo 6 de noviembre una gran feria de vinos y espirituosos “Catad’Or Gran Salón de Medallas” abierta al público, donde se podrán conocer los productos premiados con medallas en las ediciones 2021 y 2022. Adicionalmente, los asistentes a la feria podrán utilizar un innovador sistema de evaluación, con el cual podrán ranquear y comentar sus preferencias desde sus teléfonos inteligentes, comprar en línea o bien directamente en la feria.

Estamos muy contentos con el inicio de este nuevo proceso de inscripción de Catad’Or donde veremos la participación de productos a nivel nacional e internacional, asimismo la inscripción de productos elaborados por nuevos emprendedores de vino y destilados que cada año se incorporan al mercado. Todos ellos, junto a las viñas y destilerías consagradas, nos dan una mirada muy completa de estas industrias, permitiéndonos sacar interesantes conclusiones que ciertamente son un barómetro para esta actividad. Estamos muy conscientes de la importancia de este tipo de evaluaciones y reconocimientos para los productores, ya que esta concentración de expertos que compone el jurado Catad’Or, logra en catas a ciegas y 100% democráticas, dar una aproximación muy veraz de la calidad y las tendencias de los productos, cada año.” señala Pablo Ugarte, CEO de Catad’Or.

Categorías específicas de participación

Nueva categoría “Vino/espirituoso enlatado”

Además, Catad’Or ha creado categorías específicas para las sesiones de cata de manera que, más allá de degustar vinos blancos, tintos, espumantes o dulces por separado, ha agrupado los productos según su método de elaboración, condición o escala productiva. Por ejemplo, la nueva categoría “Vinos y espirituosos enlatados”, los vinos “ícono”, “naturales” y de “pequeñas producciones” (menos de 10.000 litros de producción), todos los cuales son catados entre sus pares. Párrafo aparte merece la incorporación por sexto año consecutivo de la categoría “Vino ancestral campesino” la cual gracias a un convenio con el INDAP, hace posible evaluar los vinos producidos por familias agrícolas campesinas desde el oasis de Codpa en la región de Arica hasta el valle del Cautín en la Araucanía.  Adicionalmente, el concurso está 100% informatizado lo que permite entregar a los productores un informe detallado y confidencial de cómo fue evaluado cada uno de sus productos.

Sobre la evaluación 

El jurado está compuesto por comisiones de expertos internacionales, conformadas por paneles mixtos de enólogos, sommeliers, prensa especializada y otros actores de la industria, quienes evalúan todos los productos en catas a ciegas (solo pueden acceder a la información básica de contenido de azúcar, alcohol, añada y crianza). Esto impide que el catador se deje influenciar por la procedencia o la marca. El panel de cata está compuesto en su totalidad por 70 connotados profesionales nacionales y extranjeros de reconocido prestigio a nivel internacional.

Más información sobre los jurados Catad’Or 2022 en: http://catador.cl/jurados

Más información e inscripciones en: https://catador.cl/

CONOCE TODOS LOS DETALLES DE LA GRAN FIESTA DEL DÍA DEL VINO EN PROVIDENCIA

  • Más de 40 viñas de todos los rincones de Chile expondrán sus vinos a lo largo de la Avenida Andrés Bello en esta fiesta que espera reunir a miles de visitantes.
  • Descuentos en los restaurantes de la zona, foodtrucks, artesanías y muchas sorpresas.

Estamos en la cuenta regresiva para las celebraciones del Día Nacional del Vino en Providencia, que se realizarán este 20 sábado y domingo 21 de agosto, en una gran fiesta que se desplegará por avenida Andrés Bello, entre Pedro de Valdivia y Suecia.

El evento, que tiene por objetivo promover la cultura del vino y el consumo responsable, es organizado por La Mesa del Vino, integrada por la Asociación de Sommeliers, la Asociación de Enólogos, Achiga, Enoturismo Chile, Movi, las Rutas del vino del Valle del Maule, Valle de Curicó, Valle de Colchagua, Valle de Cachapoal y Valle de Casablanca, y Vinos de Chile, junto a la Ilustre Municipalidad de Providencia.

Sin duda, el Día del Vino 2022 es un panorama imperdible, y ya están disponibles las copas con un valor de preventa a $12.000 en www.diadelvino.cl y en el mismo lugar tendrán un valor de $15.000, lo que incluye 3 degustaciones en los stands. Además, se venderán tickets de degustación adicional para poder disfrutar de esta celebración del vino chileno.

¿Qué viñas participarán?

Esta fiesta del Día del Vino 2022 trae una verdadera muestra representativa de todas las regiones vitivinícolas de Chile, y los asistentes podrán degustar los sabores de: Aresti / Espíritu de Chile, Bestias Wines, Bisquertt, Bodegas Tagua, Bouchon, Carmen, Casa Silva, Casablanca OFF, Casas del Bosque, Cono Sur, Cuatro Almas, Dalbosco, De Santos y Reyes, Forestal Wines, Garcés Silva, INA WINES, Invina, Kuriman, La Playa, La Quirigüa, La Rosa, Lagar de Codegua, Las Veletas, LOF, Los Boldos, Marchigüe, Montes, MontGras, Movi, Neyen, Pérez Cruz, Puntí Ferrer, Ravanal, San José de Apalta, Santa Rita, Siegel, Sutil, TerraNoble, Toro de Piedra, UNVINITO, Valle Secreto, Ventisquero, Viña Choapa, Viñedos Veramonte y Viu Manent.

¿Qué más podré encontrar en la fiesta del Día del Vino?

A medida que se desarrollen las jornadas, se realizarán Talleres de Maridaje a cargo de Achiga y La Escuela de Sommeliers, y Talleres de vino a cargo de la Asociación de Enólogos. Además, formarán parte de esta fiesta del vino 30 stands de emprendedores de Providencia y 10 expositores de INDAP, que traerán el mundo rural a la ciudad. El evento además contará con puntos limpios y de reciclaje, medición de huella de carbono e intervenciones enfocadas al cuidado del medio ambiente.

¡Tengo hambre!

También, los miles de asistentes podrán complementar su paseo con la oferta gastronómica de cuatro foodtrucks de distintos tipos de comida que se apostarán a lo largo de las ocho cuadras del evento y de los restaurantes del barrio que ofrecerán una serie de ofertas, como por ejemplo el 15%  de descuento de La Fuente Chilena para quienes acrediten que hayan visitado la feria. Otros restaurantes que ofrecerán descuentos son: Caricaturas Chile, Domani, ExpoVino y Gastronomía, La Casa Vieja, La Gaviota, 1962, Mamut, restaurante Yann Yvin y Bodegas RE.

Coordenadas Día del Vino 2022 en Providencia

Fechas: 20 y 21 de agosto 2022

Horarios:

Sábado 20, de 12.00 a 21.00 horas.

Domingo 21, de 12.00 a 20.00 horas.

Lugar: Av. Andrés Bello (entre Suecia y Pedro de Valdivia)

Tickets:

  • Venta de tickets en diadelvino.cl
  • Asegura tu copa con valor preventa: $12.000
  • Copa estándar + 3 degustaciones: $15.000

 Tickets (Solo degustación de vinos)

  • 3 Tickets: $5.000
  • 5 Tickets: $7.000

 Breve historia del Día del Vino

El 4 de septiembre de 1545, Pedro de Valdivia le escribió al Rey Carlos V de España pidiendo “vides y vinos para evangelizar Chile”, abriendo las puertas a una tradición futura que se convertiría en una de las actividades comerciales y económicas más importantes del país.

Luego de esta carta dirigida al Rey, se estima que llegaron las primeras parras a la Capitanía General de Chile. Hoy, casi 500 años después, el vino se ha transformado en un sector de tradición e importancia histórica, que es parte de la cultura nacional, que ofrece miles de puestos de trabajos en el país y es el mayor embajador de Chile en el exterior.

Por estas razones, gracias al impulso de Vinos de Chile y los diversos actores de la Mesa del Vino, las autoridades nacionales decidieron oficializar la celebración del 04 de septiembre como el Día del Vino, a través de una ley en el año 2015.

 

VIÑA SANTA EMA, LA EXCLUSIVIDAD DE UN MARSELAN ÚNICO

  • Poco se habla de cepas como el Marselan, una variedad que cada vez encuentra más adeptos entre quienes buscan vinos distintos, originales y novedosos.  

Es así como Viña Santa Ema, presenta la cosecha 2019 de Amplus Marselan, un vino exclusivo y monovarietal, procedente del fundo Cerro Blanco en Maipo Alto, Pirque, lugar emblemático por excelencia para cepas tintas.

En comparación con el resto de las cepas bordolesas, el Marselan es una variedad muy joven,obtenida en 1961 de una cruza entre Cabernet Sauvignon y Garnacha, que rescata lo mejor de sus cepas madres. Por un lado, el cuerpo, frutosidad, elegancia y potencial de guarda del Cabernet Sauvignon y por otro la intensidad de color y la nariz de la Garnacha.

Amplus Marselan se origina desde un único cuartel, pequeño, cuidadosamente seleccionado y manejado. Un viñedo de montaña, con una amplitud térmica elevada que permite gran concentración de taninos, color y también aromas. Es el sector más fresco de Cerro Blanco en los meses estivales. En él, se efectúan manejos diferenciadores sobre el viñedo, siendo uno de los más influyentes el ajuste de carga que deja sólo un racimo por brote.

Con una guarda de 14 meses en barricas de roble francés, es un Marselan de intensos aromas a guinda seca y chocolate negro, mezclados con notas a clavo de olor y tabaco.En boca es intenso,estructurado y redondo.

¡Hoy le rendimos honor a esta gran cepa en su día! Amplus Marselan es perfecto para acompañar gastronomía de intensidad equilibrada a alta; carnes grasas, guisos y quesos maduros.

DESTACADOS PUNTAJES DE TIM ATKIN PARA LA LÍNEA AMPLUS DE VIÑA SANTA EMA

  • El destacado Master of Wine británico Tim Atkin, otorgó una importante distinción sobre los 92 puntos a la línea Amplus de viña Santa Ema, lo que la consolida en su categoría Ultra Premium de vinos únicos y elegantes.

En su último informe “Chile Report”, cuatro de los seis vinos del portfolio Amplus, fueron destacados por uno de los críticos especializados más influyentes del mundo. Amplus One Carmenere 2019 de Peumo Valle del Cachapoal, fue el más elogiado dentro de la línea con 93 puntos, calificación que destaca según el crítico como “un Carmenère floral y atractivo que incorpora un 10 % de Syrah y un 5 % de Carignan logrando más matices y acidez. herbal, elegante y sutil, con sabores a cassis y pimiento, taninos suaves”.

Siguiendo la línea de las cepas tintas, Amplus Merlot y Marselan 2019 ambos originarios de Maipo Alto, lugar prestigioso y emblemático de los tintos en Chile, fueron destacados con 92 puntos. Para Tim Atkin, este Merlot es “elegante, fresco y con excelente textura. Sus taninos son suaves, mineralidad atractiva, muy bien acompañada por notas a frutos rojos y un toque herbal.”, mientras que el Marselan lo destacó como un buen ejemplo dentro de sus pares. “Definitivamente este ejemplar prueba su gran potencial. Fresco, herbáceo y vibrante, con sabores a cassis y cereza roja, favorecido por un 35% de madera nueva. Los taninos son suaves y su acidez refrescante”.

Los 92 puntos también recayeron en el Amplus Chardonnay 2020, toda su frescura y elegancia del Valle de Leyda fueron consideradas por el experto en el último reporte. “Elaborado con uvas de la parte alta del Valle de Leyda. Fermentado en barricas francesas nuevas, sin embargo, no es un vino donde predomine la madera, es especiado y texturizado, combinando sabores a pera, con una acidez refrescante.”.

Estos importantes reconocimientos validan y reafirman la calidad de la línea Amplus con un sello único en cada uno de sus estilos y viñedos, posicionando así a Santa Ema como una viña consistente en el tiempo y con un portfolio de vinos ampliamente reconocidos en los medios especializados.

RENAISSANCE SANTIAGO HOTEL APUESTA POR EL ENOTURISMO SUSTENTABLE PARA ESTA SEMANA SANTA

  • El hotel se alió con la Viña Santa Rita para crear un paquete de actividades basado en las políticas de sustentabilidad que ambos poseen. Gastronomía, aire libre, comodidad en el hotel y buenos vinos, también vienen incluidos.

Con el fin de crear momentos inolvidables y panoramas que convoquen a los amantes del vino para esta Semana Santa, Hotel Renaissance Santiago ha preparado un programa de 3 días y 2 noches de Enoturismo Sustentable junto a la Viña Santa Rita.

Este programa está enfocado en quienes quieren desconectarse dentro de la ciudad para descubrir cada rincón que ofrece el hotel y disfrutar también de una viña muy cerca de Santiago, al aire libre, en estas fechas en que el otoño nos muestra sus hermosos colores.

Esta alternativa incluirá habitaciones estándar, desayuno en su restaurante Catae, transporte a la Viña Santa Rita de ida y vuelta, un tour por la misma viña, almuerzo, cena en restaurante Catae con maridaje de vinos y estacionamiento incluido.

“Es una experiencia que todo aquel que disfruta con el vino y sus procesos la va a valorar de buena manera y además en un entorno maravilloso por sus paisajes”, comenta Julio Chacón, director de ventas y marketing del hotel, a lo que agrega “nosotros al ser el hotel 5 estrellas más sustentable de Chile creemos que las actividades que se puedan realizar, sobre todo con una viña, deben tener un sentido en común. Y en esa línea Viña Santa Rita entiende que la sustentabilidad converge  entre ser amigable con el medio ambiente y socialmente equitativo, donde además todos sus procesos y operación, al igual que nosotros, tienen el foco en cuidar el planeta”.

La actividad se puede reservar desde el 11 al 17 de abril y el valor es de $465.000 + IVA

Puedes reservar al 22 678 8888 o al mail reservas@renaissancehotels.cl