IL PAPARAZZO: COCINA MEDITERRÁNEA AMIGABLE CON TODOS

Una propuesta de cocina mediterránea italiana es la que trae Il Paparazzo directamente al puerto de Valparaíso, particularmente al turístico Cerro Concepción. Y lo bueno, es que su carta no solo se queda en risottos, pastas y pescados, sino que va más allá, abarcando sabores veganos, preparaciones para celíacos, mocktails y una carta de licores que quiere instruirnos a todos sobre el maravilloso mundo del gin.

Mauricio, Gina y Francisco son los socios que levantaron el restaurante pet friendly en la calle Papudo, donde hacen sus propias pastas caseras y la carta de vinos -que por supuesto no podía faltar- tiene cepas tan distinguidas como el Viognier, el Cinsault y el Mourvedre, además de las clásicas cepas blancas y tintas. La carta de gin tiene más de 30 etiquetas, incluidas algunas internacionales, como gin de Bolivia, Francia y Perú.

Comencé la velada con un fresquito Ceviche del Día ($11.900) que venía con tostadas y una Vidriola de Juan Fernández, para seguir con un Dúo Parmesano ($12.900) con camarones y ostiones en mezcla de queso parmesano, crema y pisco, que rompió de deliciosa manera en paladar la acidez del pescado.

En los fondos, un Filete Mar y Tierra ($19.900) que raramente puede fallar en sabor y textura, a no ser que la carne no esté tan blandita o al punto de cocción que queremos, algo que muchas veces tiene relación con el proveedor. La carne se acompaña de salsa cremosa de vermouth bianco y champiñones salteados con un risotto de camarones y caldo de langosta para no parar de cucharear. Por el lado de las pastas, un Fetuccine Frutti di Mare ($18.900) absolutamente suave y fresco, con una pasta muy bien lograda que se lleva el protagonismo en este plato. Va con con salsa de crema de langosta y mariscos de temporada ¿qué mejor?

En cuánto a los postres, probamos la alternativa vegana, 100% vegana. Esta Degustación de Postres ($8.900) trae panna cotta, mousse de chocolate y helado, para darnos un final rico y colorido.

¿Dónde? Papudo 424, Cerro Concepción, Valparaíso.

PORTOFINO: LA RESILIENCIA DE LOS FUEGOS DE UN CLÁSICO DE VALPARAÍSO

Razones para escaparse a Valparaíso de vez en cuando sobran: cambiar de aire, turistear de local, ir a comprar mariscos frescos a Caleta Portales o disfrutar de la gastronomía del restaurante Portofino. Su historia tiene mucho mérito. Abrieron el año 1998, en una gran casona familiar y contra todo pronóstico de éxito. El año 2000 debieron enfrentar un voraz incendio que destruyó todo. Pese a ello, supieron poner de pie, así como también lo han hecho debido a la pandemia.

Renato Airola, empresario gastronómico y dueño, cometa: “No es la primera vez que hemos enfrentado cierres, pero hemos logramos superar hitos importantes, como la crisis asiática del año 1998 y un destructivo incendio el  2000. Pero pese a todo nunca bajamos los brazos y hemos salido adelante, posicionado la marca que hoy suena entre lo más reconocido de la zona y del rubro”.

Estuvieron cerrados por más de un año, pero volvieron a abrir su puertas en el Cerro Esperanza hace poquito, ofreciendo a sus comensales una vista insuperable y una carta que se define como «estacional» a cargo de un tremendo equipo de cocina liderado por la tremenda trayectoria del chef Giuliano Olmos.

Y si comenzamos a hablar de la comida, en los Antipasti hay para regodiarse. Quizás demasiado. Pero esta servidora puede recomendar el Cappesante Mediterráneo ($8.900) que son ostiones en su concha, gratinados con queso parmesano, de cabra y un toque de orégano. Es justamente ese mix de quesos el que le da toda la magia a este molusco que viene tan carnudito.  Por otro lado, el Polpo al limone (9.900) viene marinado en limón, pepino dill, apio, palta y alioli de limón, tal como debe ser. Lo hacen refrescante y suave en boca, para gozar aún más de sus texturas.

Un Tartar di Tonno Rosso ($8.500) nunca podría fallar. Menos cuando el atún está tan humectado y sedoso y se corona de sésamo negro tostado. Así lo preparan en Portofino, que fue reconocido por Great Wine Capitals como mejor restaurant con oro mundial en la Annual General Meeting.

Algo que resulta imperdible en la carta es la Frittatina ($7.900) también parte de los Antipasti y que es una esfera de spaghetti crocante con crema de parmesano, ricota, jamón, perfume de trufa -que lo da todo- y salsa pomodoro, que funciona como una camita que entrega dulzor y humedad al plato.

Los fondos, o Primi Piatti en italiano, son una mixtura de pastas, mariscos y risottos, muy al estilo Portofino. Aquí, puedo recomendar el Fettuccine Portofino ($9.900) una pasta fresca de la casa con camarones, palta, pesto cremoso y limón de pica. ¡Una delicia! Para los Secondi Di Mare, el Salmone e Gnocchi ($12.900) tiene la identidad del puerto y de Roma. Un salmón de costra crocante y carne gentil, con unos gnocchi de papa de gran tamaño, que se mezclan con habas, tomate cherry y yogurt de albahaca.

Pregunte siempre por la pesca del día y déjese deleitar.

¿Per il Dolce? Clásicos como el Tiramisú ($4.900) que siempre se agradecen para sellar el paladar con algo tan esponjoso y creaciones tan geniales como el Toblerone di Cioccolato 54% ($5.200) un cremeux de bitter relleno de manjar praliné, acompañado de sorbete de maracuya para romper con tanta bondad.

Así, Portofino se convierte en una parada de la que es difícil salir insatisfecho, si andas por el puerto. Una casona con historia familiar que te recibe con grandes espacios y una vista hermosa. Una carta bien preparada, bondadosa en platillos que recorren el mar y la tierra, junto a una atención de primera.

¿Dónde? Bellamar 301 Cerro Esperanza, Valparaíso.

 

DÍA NACIONAL DEL VINO: UN RECORRIDO POR LOS VALLES VITIVINÍCOLAS EN PLENO CENTRO DE SANTIAGO

La mejor alternativa para disfrutar de los valles vitivinícolas de Chile es la invitación que hace el Día Nacional del Vino, que se realizará este sábado 7 y domingo 8 de septiembre en el corazón del Cerro Santa Lucia.

Para esta gran fiesta, en la cual se espera la participación de más de 35 mil personas, se podrá disfrutar de más de 35 viñas, catas de educación abiertas al público, también se podrá vivir la experiencia de “crear tu propio vino”.

Esta feria será 100% sustentable al realizar el reciclaje de todos los residuos que se generen y puntos limpios para las visitas, también la oportunidad de conocer artesanías de diversos puntos del país y productos de emprendimientos de INDAP.

En el lugar se emplazará una zona gastronómica, la zona gourmet tendrá foodtrucks y mesas estilo picnic para comodidad de los asistentes. Del mismo modo, y para complementar esta fiesta, habrá muestras de artesanía, arte, música en vivo, productos de emprendedores locales y entretenidas actividades.

Desde la instauración del día del vino en 2015, Vinos de Chile ha trabajado con diversas instituciones en la realización de eventos a nivel nacional, para esta celebración. Organizaciones de carácter público y privado son parte de la Mesa del Vino, cuyo objetivo es empujar esta fecha para hacer del Día del Vino una fiesta nacional visible y esperada por todos los chilenos.

Las entradas están disponibles a través de Welcu.com.

¡No te quedes fuera de esta imperdible celebración! Santiago celebra el Día Nacional del Vino y queremos que todos sean parte de ella.

Coordenadas:

DÍA NACIONAL DEL VINO

7 Y 8 DE SEPTIEMBRE

CERRO SANTA LUCÍA

HORARIOS

Sábado 13.00 a 21.00 y domingo 13.00 a 19.00

VALORES

  • Entrada $2.000
  • Entrada con Copa y 3 degustaciones $8.000
  • Copa con 3 degustaciones $6.000
  • Degustaciones adicionales: $1.000 cada una
  • Preventa a través de com.
  • *Venta de copas hasta agotar stock*

CUSQUEÑA SE PRESENTA POR PRIMERA VEZ EN ÑAM CON INTERACTIVA CLASE DE COCINA

“Cambiemos el mundo comiendo” esa es la consigna de ÑAM en su novena versión, lema que cerveza Cusqueña ha adoptado en su primera participación en la feria gastronómica que se celebrará entre el 4 y 7 de abril en el cerro Santa Lucia. Los asistentes que compren una cerveza Cusqueña podrán disfrutar de 17:00 a 21:00 horas de una clase de cocina que tendrá la presencia del sommelier de la marca Matías Kaempfer, donde se dará a conocer cómo platos salados y dulces maridan de forma perfecta con las cuatro variedades de la firma peruana.

En el marco de esta actividad gastronómica, Cusqueña se va a tomar parte importante del cerro Santa Lucia para instalar su “Pulpería”. La idea es que los asistentes reciban los ingredientes que van a utilizar para la clase de cocina, la que luego de tener los implementos necesarios se llevará a cabo bajo el mando de Yasna Pérez, ex chef del restaurante Silabario. En Paralelo, el sommelier Matias Kaempfer será el encargado de explicar como el plato marida con una de las variedades; Cusqueña Dorada.

Los participantes de esta actividad, no solo podrán conocer las propiedades de la cerveza dorada, también podrán probar las otras – dark, red y trigo – con bocados especialmente diseñados para maridar de forma perfecta.

SE VIENE ÑAM 2019

La novena versión del Festival Latinoamericano de cocina ÑAM 2019 se realizará entre los días 1 y 7 de abril y se desarrollará íntegramente en la comuna de Santiago. ÑAM 2019 se comprometió aún más con la Gastronomía Social, el movimiento que ve a la alimentación como una herramienta de cambio social en la cultura, el socioambientalismo y la salud, convirtiéndola así en su principal motor desde ahora y en adelante. Por esto su lema “Cambiemos el mundo comiendo” cobra tanta fuerza y sentido.

Entre los primeros confirmados de este año se encuentran importantes representantes de la gastronomía social en el mundo, como el reconocido cocinero peruano Gastón Acurio quien ha revolucionado y remecido la cocina latinoamericana, y Josep Roca considerado uno de los mejores sommelier del mundo, creador de sólido concepto de servicio y equipo en el premiado restaurante español Celler de Can Roca.

LO QUE SE VIENE

ÑAM INNOVA – Del 1 al 3 de abril en Barrio Lastarria

Es uno de los más importantes encuentros gastronómicos de innovación social que hay en el país, una instancia para inspirarse, aprender y conocer más sobre lo que está sucediendo en torno a la alimentación, y que por primera vez cuenta con actividades (charlas y talleres) para todos los que necesiten profesionalizar áreas tan fundamentales como la Cocina, Gestión y Hospitalidad, además de todos los interesados en proyectos con estos alcances.

Innova se desarrollará en dos importantes sedes: en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y en el restaurante Liguria de Merced. Y es aquí donde se presentarán relevantes actores de las áreas de alimentación que acogen distintos ámbitos de la gastronomía social.

Durante tres días se llevarán a cabo los TALLERES PROFESIONALES (importantes clases teóricas de expertos que ayudarán a profesionalizarse en Cocina, Gestión y Hospitalidad… una área en la que aún tenemos mucho que aprender), PLATO DE FONDO (charlas inspiradoras de grandes invitados que fomentan cambios sociales), el movilizador CALDO DE CABEZA (asambleas de trabajo para desarrollar ética y política gastronómica). En las CHARLAS UMAMi se podrá conocer innovadores proyectos en alimentación, tanto a nivel nacional como internacional, mediante exposiciones cortas y precisas. Utilizando pechakucha, el modelo japonés para comunicar grandes ideas de manera concisa, se dará  una rotativa de expositores que con 20 diapositivas de 20 segundos cada una, mostrarán proyectos de innovación social alimentaria, sobre temas como negocios sociales, iniciativas de formación e inserción, rescate patrimonial, alimentación saludable, sostenibilidad, entre otros.

En la primera parte de las CHARLAS UMAMi se expondrá sobre nueve proyectos sociales relacionados con la alimentación en Chile. Mientras que en la segunda se contará con la participación del SOCIAL GASTRONOMY MOVEMENT, movimiento internacional que reúne a importantes actores de la gastronomía mundial comprometidos con generar un impacto social positivo. Entre los ponentes de este movimiento está Christopher Moore, profesional de la gastronomía y los negocios, que dirige el proyecto social Clink Charity, donde a través de restaurantes se busca capacitar a convictos en preparación de alimentos y horticultura para propiciar la inserción social y reducir las tasas de reincidencia de quienes han sido parte de Clink; David Höner, chef suizo y periodista, fundador de Cuisine sans frontières (Csf). Actualmente vive en Ecuador y dirige proyectos gastronómicos que actúan como plataforma neutral para ofrecer espacios y oportunidades en áreas de conflicto y crisis sociales; Esther Bernsen, psicóloga, empresaria social y jefa de Über den Tellerrand (Fuera de la caja) en Berlín, Alemania. Über den Tellerrand utiliza los alimentos como un catalizador para la integración duradera de refugiados en Alemania, utilizando clases de cocina dirigidas por refugiados para promover el intercambio cultural. Lena Friblick, periodista y empresaria social. Es la fundadora de Xenofilia y de la Fundación Botildenborg, dos organizaciones articuladas en torno a la sostenibilidad. Ha desarrollado el proyecto Botildenborg en el área de Rosengård, en Malmö, conocida por su diversidad y herencia multicultural con 150 nacionalidades. Se trata de un importante centro de innovación que utiliza alimentos y agricultura como herramienta para crear trabajo, amistad y esperanza. En 2018 fue nombrada como una de las 50 innovadoras sociales más influyentes en el Día Mundial de la Responsabilidad Social Empresarial.

Para aprender e inspirarse más aún, se harán otras tres actividades: un CONVERSATORIO con Gastón Acurio (una conversación íntima y profunda sobre su proceso en la gastronomía), DIÁLOGOS DEL BUEN BEBER con Josep Roca (un encuentro cercano, íntimo, sobre el servicio, la sala y el beber) y una CATA DE VINO también con Roca (el privilegio de escuchar cómo siente, ve y describe una selección de vinos chilenos este destacado sommelier).

Entre los otros invitados confirmados se encuentran Soledad Barruti, periodista y escritora argentina que pone en jaque al negocio de la alimentación que acaba de lanzar su segundo y polémico libro Mala Leche; Pablo Rivero, el empresario gastronómico y sommelier detrás del éxito de Don Julio y de dar otro significado a la carne y parrilla, hoy reconocido como el mejor restaurante argentino según los 50 Best Latinos. Continúa la sorpresa con Sebastián Quiroga, creador de Ali Pacha en La Paz (Bolivia), un restaurante de alta cocina con vegetales y plantas como protagonistas; Manu Buffara, cocinera del restaurante Manu (Brasil), que además de usar productos sustentables, es protagonista del proyecto de Huertas Urbanas en Curitiba, donde la agricultura y los desperdicios toman otros roles; Xabi Zabala, cocinero vasco conocido por el  recordado restaurante Infante 51 (Chile) y experto en cocina de precisión, como también testigo de los cambios que genera, tanto en restaurantes que asesora como en Casa Hogar de Jesús (Ecuador) donde enseña esta cocina a jóvenes vulnerables; Simón Vieira, director del área de sostenibilidad de Wok (Colombia) una cadena de restaurantes que difunde las buenas prácticas, la compra directa a comunidades y controla el impacto ambiental de la producción a gran escala; Ricardo Grellet, sommelier, dueño del restaurant La Cava del Sommelier en Santiago. Después de dirigir la Escuela de Sommeliers y de presidir la Asociación Nacional de Sommeliers junto con ser la cabeza del Comité de Ética y Compliance de la Asociación Internacional de Sommeliers, cumple el sueño del restaurante propio. Aquí aplica lo que piensa del servicio, planteando otra manera de organización que cuestiona la obligación de la propina (no la acepta) y lo evalúa como un beneficio legal, administrativo y social. Sebastián Acosta, chileno residente en México, director de operaciones de la empresa Levain & Co., dedica sus esfuerzos en humanizar el servicio de la hospitalidad, enfocándose en la psicología del cliente y la importancia de un ambiente laboral agradable; y Grant Phelps, enólogo neozelandés que tras interesarse por la industria vitivinícola chilena, decide instalarse en Valparaíso y desarrollar Wine Box un hotel dedicado a los vinos donde el 75% de su construcción y mobiliario es reciclado, desde containers dados de baja en el puerto hasta mesas y sillas de palet son parte de este exitoso proyecto, que prontamente será totalmente operado con energía solar.

ÑAM SANTIAGO – Del 4 al 7 de abril en Cerro Santa Lucía

Una vez más el emblemático Cerro Santa Lucía recibe al festival y lo hace de una forma más cómoda y acogedora. ÑAM Santiago tendrá un recorrido con muchas y variadas actividades, para todos los gustos y todas las edades, y así celebrar la cocina y la comida.

Este año estarán en el Cerro la CALETA ÑAM (la gloria de nuestro mar en diversos productos vendidos directamente por los pescadores), ÑAM MERCADO (una rica y amplia selección de productos artesanales que recorren la tierra y mar de nuestro país), COCINA TRASVASIJE (intercambio de saberes y sabores entre productores de ÑAM Mercado y cocineros de distintas partes de Chile, con clases de cocina prácticas y expositivas… todo, en nuestro gran escenario de cocina), COCINERÍAS Y CARROS para dar de comer (estarán ubicados en las distintas partes del Cerro, con una mayor oferta gastronómica para todos los gustos y necesidades) y ÑAM BAR (múltiples formatos de barras con vinos, cócteles y creaciones varias).

El ingreso del público será desde las 12:00 horas hasta las 22:30, mientras que el cierre será a las 23:00 horas. Este año en Ñam Santiago se encontrará dos franjas horarias destacadas, con diversas actividades para cada uno: Ñam Almuerzo desde las 12:00 (con actividades y espacios dedicados a la familia) y Ñam Sunset desde las 17:00 horas (con actividades especiales, oferta de deliciosos cócteles).

El precio de la entrada general es de $4.000. Esté atento a los descuentos y promociones que se darán a conocer a lo largo de marzo. La venta de entradas está disponible en nuestro sitio web www.ñam.org

Recuerda que desde el 25 de marzo, podrás comprar tu tarjeta bip! de Ñam 2019 en las boleterías del Metro de Santiago.

Un ÑAM para disfrutar, gozar, aprender, capacitarse y comprometerse.

¡¡¡TE ESPERAMOS!!!

#CAMBIEMOSELMUNDOCOMIENDO

www.ñam.org

Para no quedar con gusto a poco, encuéntranos en nuestras redes sociales:

  • Instagram: https://www.instagram.com/niamchile/
  • Facebook: https://www.facebook.com/niamchile/
  • Twitter: https://twitter.com/niamchile

HOTEL PALACIO ASTORECA DE VALPARAÍSO SE INCORPORA A HOTELES NOVOTEMPO

Un espectacular atardecer fue el marco perfecto para el entretenido Sunset organizado por el Hotel Palacio Astoreca el pasado jueves 28 de marzo para celebrar esta nueva etapa de desarrollo, de la mano de Hoteles Novotempo, grupo hotelero nacional reconocido por su operación de hoteles boutique, ubicados en los principales destinos turísticos del país.

“Estamos muy contentos de compartir este atardecer en Valparaíso, evento con el que estamos celebrando un importante hito en la trayectoria de Hoteles Novotempo. Para nosotros, la incorporación de Hotel Palacio Astoreca es reflejo del crecimiento y presencia que hemos tenido como grupo en la industria, posicionándonos como un relevante actor nacional”, comentó Cristián Cánepa, Gerente General de Hoteles Novotempo.

Tras seis años de operación en Valparaíso, comienza ahora una nueva etapa de crecimiento y desarrollo para Hotel Palacio Astoreca, que busca seguir mejorando su oferta de servicios y la experiencia de los huéspedes, quienes lo han elegido entre los mejores hoteles y restaurantes de la ciudad.

Ubicado en un sector privilegiado de Valparaíso, frente al Paseo Yugoslavo, Hotel Palacio Astoreca tiene una de las mejores vistas de la ciudad – puerto. Es considerado uno de los más exclusivos de la zona, por su arquitectura y rescate patrimonial de uno los edificios más icónicos de Valparaíso, construido en 1923, por su gastronomía, su calidad de servicio y por ser el único de la plaza que ofrece un spa con piscina temperada para relajarse y descansar después de recorrer la ciudad.

 

CHILEAN CUISINE: CUANDO EL PUERTO TE INVITA A COCINAR

Me considero una amante de Valparaíso. Quizás mi opinión es desde una vereda muy de turista, pero sus colores, cerros, paisajes, mística y nostalgia simplemente me hipnotizan, por lo que cuando me llegó la invitación de Chilean Cuisine para ir a verlos al puerto me fue imposible decir que no, aunque tuviera la agenda copada.

La experiencia que te invitan a vivir en Chilean Cuisine, de la mano de Guazzini Consultores, son sus Cooking Classes, en donde un team compuesto por chefs, sommeliers y guías turísticos te guían en la elaboración de un almuerzo (o cena) de principio a fin. Y cuando digo de principio a fin me refiero a esto: Junto a mis otros compañeros de viaje, nos juntamos con nuestra chef y guía Inés Márquez en la Plaza Sotomayor de Valparaíso (<3) y nos dirigimos directamente al Mercado El Cardonal. Antes de entrar en ese paraíso de sabores, olores y colores, discutimos nuestro menú.

 

Inés nos mostró una serie de posibilidades entre las que escogimos Pebre, Ceviche (de albacora), Empanadas de Pino, Charquicán, Alfajores para el postre y Pisco Sour para brindar. Una vez tomada esta importante decisión, nos internamos en el mercado para comprar nuestros ingredientes fresquitos. Así, nos paseamos entre los puestos y el patrimonio del puerto llenando nuestras bolsas de compra.

 

Volvimos a nuestra van cargaditos y emprendimos rumbo al Cerro Concepción, vecino del Cerro Alegre. Entre grafitis, escaleras, turistas y pendientes llegamos al hostal Pasaje Galvez, lugar que nos daría acogida para esta aventura culinaria.

 

Nos vestimos todos con coloridos atuendos de cocineros, gorro y pechera para disponernos a trabajar. Lavar vegetales, picar, cortar, pelar. Todo bajo la atenta mirada de Inés y Rosita quien nos ayudaba a mantener todo limpio y en su lugar.

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El hostal es genial y en el salón que nos tocó cocinar la brisa marina entraba sin vergüenza por uno de los ventanales que tenía un pequeño balcón, al cuál no dudamos un segundo en asomarnos para disfrutar de la vista de las añosas y pintorescas casas.

Junto a mis compañeros seguimos incansables en nuestra tarea; amasar, preparar los mesones para cocinar, hacer nuestro «mise en place». Entre conversaciones, tips, fotos, risas y probadas se nos hizo muy entretenido.

 

Partimos por preparar el Pebre y el Ceviche de Albacora. Sé que viene muy de cerca el comentario, pero el Pebre nos quedó increíble, no podíamos parar de untarlo con pancito.

IMG_5547

El Ceviche de Albacora nos quedó fresco y lo acompañamos de un trocito de palta para equilibrar la acidez.

Y para hacer las empanadas tuvimos que meter las manos en la masa. Todos, con Inés de guía, hicimos del uslero nuestro mejor amigo para lograr que nuestras empanadas quedaran, no tan solo ricas, sino que también bonitas. Una especie de sana competencia se formó entre nosotros. Mientras eso sucedía, el Charquicán esperaba su turno en la cocina.

IMG_5519

Logramos un almuerzo realmente delicioso y lo mejor de todo fue lo bien que lo pasamos haciéndolo. Cada paso, cada ingrediente, cada preparación la hicimos con toda la dedicación del mundo, y puchas que se notó.

 

IMG_5558

Y como no podía faltar el aperitivo ni el postre, escogimos hacer el regalón Pisco Sour (normal y jengibre) y Alfajores que culminaron con dulzura y satisfacción para nuestro paladar. Me sorprendió lo fácil que nos resultó hacer los alfajores y para mérito de toda la clase, nos quedaron muy ricos. Pondré sí o sí en práctica la receta en casa.

IMG_5559

Nadie tocó un bocado sin antes poner la mesa. Esa actividad que es tan nuestra, tan familiar, tan ceremoniosa, la previa perfecta para saber que viene en camino un banquete digno de ser devorado.

¿Qué puedo decir de Chilean Cuisine? Que es algo que tienen que hacer, que deben vivir. Es un proyecto que se nota que está hecho con cariño y dedicación, con preocupación y detalles. Si bien es una actividad simple y sencilla, lo que se vive de principio a fin desde que vas al mercado hasta que terminas tu último bocado se siente mágico, se siente bien. ¿Será que el puerto tiene esa energía especial que atrae?

¿El precio? $40.000 por persona.

Sus coordenadas son: 

http://www.cookingclasseschile.cl/

https://www.facebook.com/people/Cooking-Classes-Chile/100010302765401

https://www.instagram.com/chileancuisine_cookingclasses/