TORO DE PIEDRA INVITA A SEGUIR VIVIENDO MOMENTOS ÚNICOS CON DOS TINTOS CON CARÁCTER Y VERSÁTILES

  • Se trata de Toro de Piedra Carménere y Petit Verdot/Cabernet Sauvignon, dos tintos de excelencia, perfectos para descorchar y brindar por los buenos momentos.

Para la mayoría, se terminaron las vacaciones y se volvió a la rutina, pero esto también significa regresar al encuentro con amigos y familia después del trabajo o los fines de semana, la mayoría de las veces con una rica comida o un picoteo que invita a descorchar un tinto con carácter. Reconocida como la línea Gran Reserva más vendida en supermercados según el estudio Nielsen, Toro de Piedra es apostar por la seguridad de brindar con vinos de calidad.

En este back to office, la invitación es continuar celebrando por tener la oportunidad de seguir viviendo momentos únicos, de la mano de los ensamblajes Carménere – y Petit -Cabernet Sauvignon, dos especiales tintos que confirman la excelencia de Toro de Piedra

Toro de Piedra, Carménere, proveniente de Huaquén, Valle del Maule, encanta por su color rojo rubí profundo con reflejos azulados. Su nariz destaca por intensas notas de especias, ciruela, casis, bosque y cedro, y su boca es vivaz, voluminosa, final sobre taninos sedosos y notas especiadas. Perfecto para disfrutar junto carnes rojas y  blancas.

En tanto, Toro de Piedra, Petit Verdot/Cabernet Sauvignon, cuyo origen es sagrada Familia, Valle de Curicó, sorprende por su granate profundo. Sus aromas son a frutas negras, chocolate con menta, bosque y un toque de vainilla.  En boca destaca su amplitud con taninos sedosos, con toques especiados muy intensos

Todos los vinos Toro de Piedra Gran Reserva tienen un valor de $10.190 y están disponibles en tiendas especializadas, supermercados y las principales botillerías del país.

DÍA INTERNACIONAL DEL RIESLING: LA CEPA QUE SE CULTIVA EN LOS CLIMAS FRÍOS DE NUESTRO PAÍS

  • En el marco de la celebración del día mundial de la cepa Riesling, La Vinoteca da a conocer algunas características interesantes de esta uva que cada día gana más seguidores en nuestro país.

El Riesling es una variedad de uva blanca originaria de la región del Rin, en Alemania, donde se encuentra su mayor cultivo, siendo el mayor productor a nivel mundial. Es apreciada por su característica “transparencia” y la influencia del suelo en sus aromas, con notas afrutadas y florales.

Su origen en nuestro país, se remonta al año 1885 cuando fue importado directamente desde Alemania. En la actualidad, se cultiva en los valles más fríos al sur de Chile, como Rapel, Curicó y Maule.

Es una uva que requiere temperaturas frescas, buen drenaje y zonas soleadas. Debe madurar lentamente y cultivarse buscando rendimientos moderados. En climas cálidos madura con demasiada prontitud.

Es una variedad de uva que acepta muy bien el envejecimiento, si tiene unos niveles aceptables de acidez. La principal característica de los vinos originados por la variedad de uva Riesling son sus aromas intensamente afrutados, desde fruta de hueso hasta cítricos, y además, suelen tener mucha acidez.

En su día internacional, La Vinoteca nos recomienda conocer y degustar dos variedades de esta novedosa uva.

1.Casas del Bosque Riesling

Origen: Valle de Casablanca

El Riesling de Casas del Bosque presenta un color más pálido. Su característica principal es su aroma floral, con toques de membrillo y duraznos. Es un vino fresco y profundo en boca, de acidez equilibrada, y de final largo y mineral. Además, presenta un potencial de guarda de hasta 10 años.

El acompañamiento ideal para esta variedad es una comida que contenga carnes grasas de pescado o res, con acompañamientos de verduras naturalmente dulces como cebolla morada, pimentones rojos, zanahoria o zapallo. Las salsas trufadas también son una buena combinación para esta variedad. El sushi es un excelente maridaje para este vino.

Se sugiere servir preferentemente a una temperatura entre 5 – 6°C en verano y durante la temporada de invierno a 7 – 9°C.

2. Matetic Corralillo Riesling

Origen: Valle de Casablanca

Este vino presenta un color amarillo brillante, con intensos aromas afrutados y florales. Se pueden percibir notas a damascos con un gran toque mineral, sutiles tonos cítricos. Gran frescor y volumen, su sensación de gusto es mineral y salino, con un final agradable y persistente.

Para este vino se sugiere consumir con preparaciones en base a pescados y mariscos, especialmente aquellos con un toque yodado como ostras, además de quesos de sabor intenso y postre que incluya cítricos.

Se recomienda servirlo a una temperatura entre 5 – 6°C en temporadas de calor y para el invierno entre 7 – 9°C.

Encuentra estas y muchas más variedades en las tiendas de La Vinoteca y en www.lavinoteca.cl

CARMENERE SAN VALENTINO: UN HOMENAJE A LA FUERZA DE LA NATURALEZA

  • Con la cosecha 2019, el clásico Carmenere de Panquehue de Viña von Siebenthal – en el Valle de Aconcagua – renace como Carmenere San Valentino para destacar la profunda relación entre el vino y la esencia misma de la naturaleza.

Su nombre hace alusión al acto de amor que es el vino, ligado a la mitología griega y romana. En la antigua Roma, Fauno era el Dios ancestral de los campos, los bosques, los rebaños y de la fertilidad. En la mitología romana se le llamaba Luperco, y en su honor, el 15 de febrero se celebraban las Lupercalias, fiestas paganas donde no faltaban el vino y los excesos. Debido a que muchas veces estas celebraciones se excedían, en el siglo VI el Papa Gelasio transformó “Las Lupercalias” en una fiesta cristiana y más sobria: la de San Valentino.

Carmenere San Valentino es un vino sabroso, redondo y muy versátil. Perfecto para aperitivo con un picoteo, y también en maridaje con pastas y todo tipo de carnes en general. A la venta en tiendas especializadas – como La Vinoteca – a $14.990 (valor referencial).

Sobre el Fauno presente en la bodega

El Fauno que Viña von Siebenthal tiene en su bodega es el protagonista de otro relato histórico que también inspira su carmenere. Su origen se remonta a una excavación en el siglo XIX en la ciudad de Pompei, la cual desapareció por la erupción del volcán Vesuvio, en la periferia de Napoles. De las cenizas surgió un bronce de 71 cm de alto de origen griego: un magnifico Fauno que adornaba la pileta de una mansión, que desde entonces se llamó “Villa del Fauno”.

A fines de 1800, una fundición de Napoles hizo varias copias en bronce de 30 cm de alto, las que se transformaron en piezas icónicas para los turistas acaudalados que viajaban a Italia en búsqueda de tesoros artísticos.  El Fauno de Viña von Siebenthal – antes de llegar a Chile – era parte de la colección de Lord Mountbatten, bisnieto de la Reina Victoria, último Virrey de la India y tío del difunto Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo.

Historia de Viña von Siebenthal 

La historia de Viña von Siebenthal es la historia de Mauro von Siebenthal, un “aficionado” al vino que a los 40 años decidió abandonar su profesión de abogado en Suiza para producir vinos excepcionales en el Valle de Aconcagua, Chile. 

Viña von Siebenthal fue fundada en 1998. Ese mismo año Mauro plantó las primeras 10 hectáreas de viñedo y en el 2000 construyó la bodega con un diseño típico de casa de campo chilena. En 2002 tuvo lugar la primera añada.

Desde sus inicios, fue una de las pocas viñas chilenas pionera en la producción de vinos de primera calidad orientados al terroir, distinguiéndose como una de las más prestigiosas de Chile.

Sus vinos han obtenido constantemente calificaciones sobresalientes de reconocidos periodistas internacionales (Robert Parker Tatay de Cristóbal 97 puntos, Robert Parker Toknar 95 puntos y James Suckling Montelig 93 puntos, por nombrar algunos) y también son muy apreciados por los consumidores, siendo la única viña chilena que tiene los puntajes más altos en Vivino (4,8 de 5).

La bodega está ubicada cerca del pueblo de Panquehue en el Valle de Aconcagua – a 120 kilómetros de Santiago -, uno de los lugares más antiguos con evidencia histórica de los primeros habitantes de Chile. 

CON UN SELLO FEMENINO SE REALIZARÁ LA XX EDICIÓN DE LA NOCHE DEL CARMENERE Y EL CONCURSO DE VINOS DEL MAULE 2023

Tras una exitosa edición 2022 donde se reunieron más de 500 personas en la primera “Noche del Carmenere” post pandemia, este 2023 se espera una fiesta más grande que reúna a los principales actores de la vitivinicultura y gastronomía del Valle del Maule, por esto, Espacio Ankamapu, ubicado en Camino a Santa María, parcela 46, San Clemente, será el anfitrión este próximo 20 de enero de la XX edición de la “Noche del Carmenere y otras cepas del Valle del Maule 2023”, espacio que permitirá recibir a una mayor audiencia que disfrute de este evento que es uno de los más grandes e importantes de la región.

Durante la actividad, estarán presentes las 20 viñas de la Ruta del Vino Valle del Maule Viña Aromo, Kod Kod Wines, Viña Balduzzi, Bouchon Family Wines, Viña TerraNoble, Viña Barón Phillipe de Rothschild, Vinos Oveja Negra, Casa Mesa Bozzolo, Viña Erasmo, Tupper Family Wines, Cooperativa Loncomilla, Viña de Aguirre, Viña del Pedregal, Viña Casas Patronales, Viña Casa Donoso, Viña Las Veletas, Sentidos Wines, Noziglia Family Wines e INVINA, además, de los mejores representantes gastronómicos de Talca, como Torobayo Restaurant, Terracosta, Fuente Las Rastras, Arrecife, Ankamapu, entre otros y para quienes aman los detalles dulces, estarán: Cariños del Maule, Carlota Bakery y Talca Sorprende.

“La Noche del Carmenere 2023 busca unir a todos los amantes del vino en un espacio donde podrán, además de brindar con los mejores vinos de la región, compartir con los principales productores vitivinícolas de nuestro valle en primera persona”, comenta Bernardita Troncoso, Presidenta del Directorio Ruta del Vino Valle del Maule.

Este gran evento, que pone en valor a los mejores vinos de la zona, se coronará con la premiación del “XX Concurso de Vinos del Maule” el que en su edición 2023 tendrá un fuerte sello femenino con un panel evaluador compuesto en un 100% por destacadas mujeres de la industria vitivinícola nacional. “Este año quisimos, como directorio de la ruta, un panel de expertas que pudieran evaluar nuestras variedades, dado que creemos y valoramos en el rol de la mujer en el mundo del vino. Ellas tienen fuerte presencia en toda la cadena de valor de éste. Desde la cosecha, viticultoras, enólogas y sommeliers”, indica Marcela Leni, Gerente de la Ruta del Vino Valle del Maule. Esta acción, además, es un guiño a las muchas consumidoras de vinos, las que buscan innovación y tendencia en sus copas.

La “XX edición del Concurso de Vinos del Valle del Maule” contará con los siguientes jurados: 1. Alejandra Ried: Sommelier y Presidenta de la Asociación de Sommeliers de Chile.

2. Nadia Parra:  Sommelier y Presidenta de la Asociación de Mujeres del Vino Chile (MUV).

3. Daniela Lorenzo: Enóloga, Socia de Viña González Bastías y Bocanariz Vino Bar.

4. Manuela Astaburuaga: Enóloga y Presidenta de la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile.

5. Irina Díaz: Enóloga y Subdirectora del INIA Raihuén.

6. Mariana Martinez: Periodista, Sommelier y comunicadora audiovisual vitivinícola. Editora de WIP.cl

Para quienes deseen disfrutar de la XX Noche del Carmenere, pueden adquirir sus entradas en www.welcu.cl con precios muy convenientes, Pre-venta 1 a $18.000 y Pre-venta 2 a $21.000, o comprar su entrada en puerta, la que tendrá un valor de $25.000, valor  que incluye una copa para disfrutar de los diversos vinos presentes en la actividad.

Para más información visitar las redes sociales de Valle del Maule @valledelmaule en Instagram y Ruta del Vino Valle del Maule en Facebook.

LA BURBUJEANTE HISTORIA DE ESTELADO

  • Es la invitación de Miguel Torres Chile, para festejar de manera especial en esta Navidad y recibir el Nuevo Año junto a Estelado Rosé, primer espumante rosado de uva País de Chile, que nació hace doce años como una recompensa para el campo y su gente, gracias al rescate de una de las variedades más antiguas, y con ello, hacer una de las más grandes contribuciones de la bodega familiar a la viticultura chilena.

La llegada de la vid a Chile es parte de un manifiesto que suma 500 años, donde la primera variedad de vino de la historia chilena fue traída con mucho esfuerzo por hombres que lograron cruzar ríos y montañas. Sin dudas, se trataba de una cepa especial, que en Chile conocemos como país.

Uno de los capítulos más apasionantes en los más de 40 años de trayectoria de Miguel Torres Chile, es el redescubrimiento de variedades relegadas al olvido y viñedos ancestrales, los que han dado lugar a vinos únicos. Así, la recuperación de la uva país, es una de las más grandes contribuciones que la bodega familiar ha hecho a la viticultura chilena.

En 2010, la reconocida viña emplazada en el corazón del Valle de Curicó, lanzó al mercado nacional la cosecha 2010 del primer espumante elaborado en Chile con la variedad país, llamándolo Estelado. Iniciativa que tuvo su origen a fines del 2007, enfocada en mejorar las condiciones de pequeños productores de uva del secano interior de las regiones del Maule y Biobío.

La país, era cultivada con humildad, esfuerzo y dedicación por una gran mayoría de viticultores que traspasaban sus tierras de padres a hijos por varias generaciones. Hasta que, en 1850, las primeras cepas francesas fueron introducidas en Chile, dejando a esta uva olvidada en el tiempo con un futuro incierto. Así, del rescate de la variedad más antigua de Chile, nace Estelado Rosé, como una recompensa para el campo y su gente.

La puesta en valor

El 5 de noviembre de 2009 surge la Sociedad Viñedos Esperanza de la Costa, reuniendo a 18 pequeños productores de uva de comunas pertenecientes a la provincia de Curicó: Sagrada Familia y Hualañé, y también en Curepto, en la provincia de Talca. Cada uno contaba en promedio, con una o una hectárea y media de viñedos, trabajando con diferentes variedades, donde un 60% era de país.

En 2010 conocen a Miguel Torres Chile, y gracias al trabajo de rescate de la cepa, deciden elaborar en conjunto el primer espumante hecho de esa variedad, Estelado Rosé, dando a los pequeños productores la oportunidad de ingresar al mercado, gracias a un excelente precio por sus uvas. Todos recibieron diversas herramientas derivadas de la alianza productiva entre Miguel Torres Chile, INDAP y los mismos agricultores. 

Desde enero de 2020 se transforman en Cooperativa Esperanza de la Costa, contando con la participación de 11 miembros, manteniendo la valiosa experiencia de ya haber trabajado juntos. “En esa época ellos llegaron con un precio fabuloso para la uva país, eso hizo que nosotros recuperáramos nuestros viñedos, los que estaban casi en la ruina. Esta alianza ha sido maravillosa, pues nos dio muchos beneficios: postular a proyectos para tener nuestras bodegas, maquinarias para el manejo de los cultivos, acceder a todas las certificaciones posibles además de las que nos rigen como Comercio Justo y como viñedos orgánicos”, relata su presidenta, Secundina Vásquez.

El sitial de un histórico

Un espumante rosado único, 100% chileno, hecho exclusivamente con cepa país mediante el método tradicional – con segunda fermentación en botella -, que al ser certificado como Comercio Justo se ha transformado en uno de los símbolos del Fair Trade en la esfera del vino a nivel internacional. En 2017 fue elegido como el “Mejor Espumante del Mundo” en su categoría, en el prestigioso Concurso The Champagne and Sparkling Wine World Championships (CSWWC).

Estelado Rosé de la línea orgánica Santa Digna, es un Brut poseedor de una personalidad propia, al provenir de esta uva tinta que exhibe aromas donde predominan diversas notas frutales, rojas y cítricas. De burbuja fina y persistente. Un espumante es fresco, joven, equilibrado y muy agradable para beber.

Pero la invitación es también disfrutarlo, por ejemplo, con una torta helada de merengue, deliciosa preparación dulce que es una estupenda alternativa para coronar la cena navideña. O bien, solo acompañarnos de las burbujas con historia de Estelado Rosé para recibir el Nuevo Año 2023, y hacer de la espera un verdadero momento sublime. Encuéntralo a un valor de $10.290 en la tienda on line www.grandesterrunos.cl.

CÓMO ELEGIR EL VINO CORRECTO PARA ACOMPAÑAR LAS CELEBRACIONES DE FIN DE AÑO

  • Si aún no has pensado con qué brindar en la cena de Navidad, La Vinoteca te ayuda a descubrir diferentes opciones de vino que pueden ser una gran alternativa.

Las fiestas navideñas son épocas de encuentros con familiares y amigos, buena comida y como no, una copa de vino; y ante la pregunta frecuente: ¿Cuál puede ser el vino ideal para las celebraciones de fin de año? La Vinoteca presenta diferentes opciones de vinos para elegir e incluir en la cena de nochebuena.

Armonizar vinos y comida: qué vino escoger

Si tienes la responsabilidad de seleccionar el vino que va a acompañar el menú de una fiesta navideña, lo más importante es conseguir armonizar adecuadamente el vino con la comida para garantizar una buena fusión en la mesa y pasar un momento agradable en familia. Si hacemos un recorrido por los tiempos de la cena de Navidad, para los primeros entrantes en los que se sirven bocadillos y charcutería, el espumante o burbujas encajan perfecto para acompañar e iniciar la noche de celebraciones.

Cuando lleguemos al plato principal, podemos seguir con un vino blanco como un Chardonnay o Semillón para acompañar cenas donde el protagonista sean los pescados y mariscos. En caso que se trate de carnes rojas podemos pasarnos a un vino tinto como el Syrah, Cabernet Sauvignon o ensamblaje para potenciar el sabor del plato. Para acompañar un lomo de cerdo vinos como el Carmenere y Merlot funcionan muy bien. En el caso del tradicional pavo, el Merlot y Carignan pueden combinar a la perfección. Un vino Pinot Noir, Pinot Grigio o Chianti también pueden ser una alternativa a tener en cuenta si apostamos por platos como pastas ligeras y rellenas.

Y en el caso de que nuestro menú sean verduras y preparaciones vegetarianas, se recomienda acompañar como un Pinot, Cinsault, Rosado, País, Carmenere o espumantes. Para dietas veganas las mejores opciones que La Vinoteca recomienda son los vinos veganos de las Viñas como Koyle, Matetic, Toro de Piedra; y los vinos italianos Chianti y Pinot Grigio de Freixenet disponibles en tiendas.

Si nuestro menú mezcla tanto carne como pescado, con un poco de todo, lo mejor son las cepas Garnacha, País, Pinot Noir, Rosé y Cinsault, que son transversales a la armonización con comida. Para estas cepas, la temperatura de servicio es entre 8 y 10 grados. El Merlot también es una opción flexible que puede servirse entre 12 y 14 grados.

Los postres de Navidad también pueden ser acompañados por vinos, un Late Harvest logra una perfecta armonía con diferentes preparaciones dulces. Cuando llegue el brindis, es importante tener preparado un vino espumoso para cerrar la velada y celebrar la reunión familiar.

Si buscas vinos accesibles y fáciles de beber,La Vinoteca te recomienda una lista que no puedes dejar de probar para la cena de Nochebuena y sorprender: El espumante La Dolce Vita Brut que se presenta como un exquisito aperitivo. Bouchon Block Series Semillón, variedad blanca que se sirve fría y es transversal en las comidas y Casas Patronales Alma Noble Rosé hecho a base de uva Cinsault, con aromas frutales y terrosos, de un color provenzal (rosado pálido) de boca fresca y estructura media de grato final, vino que funciona muy bien con tártaro, ceviche, tiradito y pulpo a la mandolina. Por último está Chocalan Reserva Carmenere que es más fresco, jugoso, fácil de tomar, con notas frutales y de cuerpo medio.

Encuentra los mejores vinos y productos gastronómicos nacionales e internacionales en cualquier de sus tiendas físicas: Vitacura, Providencia, Viña del Mar y Puerto Varas; o ingresando a su página web. Siguenos en @lavinotecacl

RINCÓN DE LOS VIENTOS, UN VINO PREMIUM PARA BRINDAR EN ESTAS FIESTAS

  • Honestos, de sabores únicos y auténticos, son los valores que distinguen a Toro de Piedra. Una de las últimas propuestas estrenadas en el mercado es Rincón de los Vientos, un tinto de carácter y origen único nutrido por su preciso y especial terruño proveniente de Sagrada Familia del Valle de Curicó.

Toro de Piedra Rincón de los Vientos es carácter escrito en piedra y es el vino ideal para brindar este fin de año por un 2023 de vivencias únicas e inolvidables.

Benoit Fitte, enólogo jefe de Toro de Piedra, promueve la experiencia organoléptica y ecológica que otorga este vino. Es una invitación a dar un paso adelante para entregar un vino verdaderamente premium.

De variedad Cabernet Sauvignon  que sobresale su color púrpura profundo, sus aromas son a cereza y cedro. En boca, explotan notas intensas a ciruelas, cerezas, regaliz, vainilla y cacao, con taninos amables, para entregar un elegante final. Es elaborado en un clima templado con un régimen de lluvias mediterráneas, primaveras muy frías, veranos muy calurosos e inviernos suaves, proviene de una zona con grandes diferencias de temperatura entre día y noche, además de constantes brisas costeras durante la tarde. Su cosecha es manual de viñedos seleccionados y tiene una guarda de 16 a 20 meses en barricas de roble francés.

Rincón de los vientos tiene un valor de $15.990 y se encuentra disponible en tiendas especializadas, supermercados y las principales botillerías del país.

RUTA DEL VINO VALLE DEL MAULE DESTACA EN CULTURA Y VINO 2022, UNA DE LAS FIESTAS COSTUMBRISTAS MÁS GRANDES DE LA REGIÓN DEL MAULE

  • La fiesta convocó a más de 6.000 personas que se deleitaron con los vinos del Valle del Maule, donde participaron más de 15 viñas de la Ruta del Vino.
  • Jóvenes destacaron la calidad de los vinos frescos y fáciles de tomar. País, Rosé, Sauvignon Blanc, Late Harvest, Espumantes y coctelería patrimonial.  

En un contexto donde los chilenos buscan nuevas experiencias y conocer más sobre el patrimonio vitivinícola del país, se realizó una nueva edición de Cultura y Vino 2022 en la localidad de San Javier, Región del Maule, una de las fiestas costumbristas más grandes de la región y donde la Ruta del Vino Valle del Maule destacó junto a sus viñas socias – Viña Aromo, Viña Erasmo, Bouchon Family Wines, Balduzzi Wines, Casas Patronales, Terranoble, KodKod Wines, Cooperativa Loncomilla, Viña Barón Phillipe de Rothschild, INVINA, Viña del Pedregal, Sentidos Wines y Viña Las Veletas – y marcaron tendencia entre los más de 6.000 asistentes a la actividad.

La fiesta costumbrista, que se realizó después de dos años de suspensión por pandemia, se desarrolló en la Plaza de Armas de San Javier – comuna que agrupa la mayor cantidad de viñas en el país –  y combinó lo mejor del vino chileno con el patrimonio gastronómico y cultural de la región, donde participaron artistas como Sigrid Alegría y Aparcoa, Chumbekes, Magdalena Matthey y Ángel Parra Trio.

La actividad permitió que los asistentes disfrutaron de la gran diversidad de vinos con que cuenta el valle, muchos de ellos premiados en concursos nacionales e internacionales como Catad´Or World Wine Awards y Decanter.

“Recibir a más de 6.000 personas interesadas en disfrutar en familia y conocer más de nuestros vinos es realmente un objetivo cumplido para nosotros. Desde el inicio de la pandemia, una de nuestras premisas como Ruta del Vino ha sido acercar las personas al vino y creemos que tras la pandemia, que en términos enoturísticos nos afectó tanto, lo hemos ido logrando con este tipo de actividades”, indicó Marcela Leni, Gerente de la Ruta del Vino Valle del Maule.

Para dar el puntapié inicial de la Feria Cultura y Vino 2022, se realizo un seminario donde cada uno de los tres expositores presentaron sus trabajos en torno al patrimonio, Irina Díaz, investigadora del INIA presento algunos resultados de sus estudios más recientes, dando cuenta del hallazgo de 10 nuevas cepas en el secano interior del Valle del Maule que permitirá a los productores crear vinos únicos y revolucionar el mercado nacional e internacional.

Paulo Russo, investigador gastronómico, plantea que existe una brecha de especialización en los restaurantes maulinos, esta debe ser abordada relevando las tradiciones gastronómicas centenarias, que nos ofrecen platos como conejo escabechado, pejerreyes de Loncomilla, por nombrar algunos, y deben ser correctamente maridados por vinos del Valle del Maule. La tercera expositora, Soledad Diaz, Directora Ejecutiva de Fundación Aldea, profundiza en las fortalezas del territorio y las oportunidades de desarrollo turístico que se proyectan, esta joya oculta tras el Río Maule, el patrimonio material e inmaterial  y los pasajes culturales únicos asociados a ríos (Loncomilla, Perquilauquen, Purapel y Maule ) y las vides patrimoniales.

DÍA DEL CARMENERE: A 28 AÑOS DE SU REDESCUBRIMIENTO

  • Este jueves 24 de noviembre se celebra el Día del Carmenere y La Vinoteca nos cuenta de dónde viene esta cepa que destaca a Chile en el mundo y cómo se debe consumir.

La variedad, cuyo nombre proviene de la palabra Carmín por el color de las hojas cuando la uva está madura, es originaria de Burdeos en Francia donde se cultivó hasta el siglo XIX, cuando a raíz de los intercambios comerciales, una plaga llamada filoxera entró en Europa y acabó con la mayor parte de los viñedos del continente. Por mucho tiempo se pensó que la cepa se había extinguido en su totalidad, pero llegó a Chile en donde encontraría un suelo óptimo para su crecimiento.

En un inicio se confundió con el Merlot, pero fue en 1994 cuando el ampelógrafo Jean Michel Boursiquot, visitó Chile y se percató que lo que se pensaba que era Merlot era en realidad Carmenere. El experto reconoció la cepa debido a que se encontraba en época de floración y sus brotes tenían pigmentación rojo-naranja muy característicos de la variedad. Desde ahí se iniciaron los trabajos de identificación y vinificarlas de acuerdo a sus características.

Cabe destacar que, el Carmenere no es una variedad fácil de cultivar. Necesita tiempo para madurar, siendo uno de los últimos varietales en ser vendimiados y tiene una dependencia a condiciones climáticas y geológicas específicas para su óptimo crecimiento. “La geografía chilena es perfecta para desarrollarse, por tener un equilibrio entre días soleados y lluviosos, días cálidos y noches frescas, permitiendo que Chile sea el único país que puede plantar a pie franco, es decir a suelo directo”, añade La Vinoteca.

Respecto a las características de la cepa, el vino del Carmenere es de un color rojo-púrpura profundo y de intenso aroma frutales, hierbas y especias. En boca es de estructura media, de buen balance de acidez y sabores que pasan por frutos secos con notas de berries y toques terrosos como el champiñón.

¿Cómo beberlo?

Esta cepa es excelente acompañante de pescados grasos a la plancha, carnes de cerdo, pastas rellenas con carne e incluso para acompañar preparaciones típicas atomatadas, empanadas y un clásico pastel de choclo.

La temperatura ideal para disfrutarlo es entre 14 y 16 grados y se recomienda oxigenar antes de servir. “Se puede servir entre 14 y 15 grados para los vinos que no tienen un largo paso por barrica. Para los que son más estructurados, se recomienda 16 grados” recomiendo La Vinoteca.

Algunos vinos para celebrar este día

Para realizar un gran homenaje al Carmenere los expertos de La Vinoteca recomiendan algunos exponentes de esta variedad que no puedes dejar de probar:

● Leal Carménère de Casas Patronales Valle de Cauquenes.

● Koyle Royale Carménère de Koyle, Los Lingues Valle de Colchagua.

● Santa Ema Amplus Carménère Valle de Cachapoal.

● Toro de Piedra Gran Reserva Carménère Valle de Curicó.

● Bouchon Block Series Carménère Valle del Maule.

● Von Siebenthal Carménère Valle de Aconcagua.

● Perez Cruz Limited Edition Carménère Valle de Maipo Andes

● Chocalan Origen Gran Reserva Carménère Valle Maipo Costa

● Antiyal Pura Fe Carménère Valle de Maipo Andes

Además La Vinoteca tendrá un descuento de hasta un 35% de descuento en productos seleccionados desde el 21 al 24 de noviembre solo en la página web.

CONCURSO “CARMENÈRE AL MUNDO” 2022 PREMIA AL MEJOR VINO CHILENO

  • Con la participación de 76 bodegas, y con un jurado especializado compuesto por profesionales chilenos y extranjeros, la Viña Casa Silva con su vino Doña Dominga Clásico de Familia Carmenère, se adjudicó el reconocimiento al mejor vino en la séptima versión del único Concurso a nivel mundial dedicado exclusivamente a esta cepa.

El pasado viernes 14 de octubre en el Centro Cultural de Rancagua, tras dos sesiones de catas técnicas y a ciegas realizadas en el Hotel Mar Andino de la ciudad de Rancagua los días miércoles 12 y jueves 13 de octubre; se llevó a cabo la ceremonia de premiación de la séptima versión de “Carmenère Al Mundodando a conocer como el mejor vino de Chile a Doña Dominga Clásico de Familia Carmenère de la Viña Casa Silva

La premiación del concurso, el cual se realiza desde el año 2006, contó con la participación de autoridades, miembros del jurado, representantes de la industria vitivinícola, viñas participantes y diversos medios de comunicación. El evento es organizado por la ANIAE (Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile) y patrocinado por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), con el que se busca contribuir a la expansión de la cultura del vino y convertir a esta cepa en una ventana a la vitivinicultura chilena.

El jurado estuvo formado por 30 profesionales, en su mayoría enólogos, además de sommeliers y máster sommelier, quienes vivieron ambos días jornadas únicas e inolvidables en torno al vino, siendo los encargados de catar las 163 muestras enviadas al Concurso por 76 viñas, tanto de Chile como de Brasil, y seleccionar a los ganadores de cada categoría para entregar las medallas de oro y gran oro, además de los trofeos a los mejores en cada categoría y el Gran Trofeo al mejor vino del Concurso.

El equipo especializado, que estuvo compuesto por profesionales de Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Portugal y Uruguay, y conformado casi la mitad por mujeres; también aprovechó de disfrutar de la zona y realizar visitas técnicas donde se degustaron diferentes vinos del Valle de Cachapoal.

Este año, “Carmenère Al Mundo” fue presidido por el Ingeniero Agrónomo y Enólogo Álvaro Espinoza, miembro de la ANIAE, premio al Mérito Vitivinícola 2005 y profesional mundialmente reconocido en el medio. El Concurso, al igual que en sus últimas versiones, tuvo la participación de viñas de todo el país, que representan la mayoría de valles y zonas vitivinícolas donde se cultiva esta variedad en Chile, con bodegas que representan la diversidad de vinos hechos con esta variedad, y contó con 3 categorías para participar: “Carmenère Puro” (vinos con más de un 85 % de Carmenère), “Mezcla Base Carmenère” (vinos con más de 50% y menos de 85% de Carmenère), “Mezcla con Carmenère” (vinos con más de 15% y menos de 50% de Carmenère).

“Este año es nuestra séptima versión, y estamos muy contentos porque se presentaron más de 163 vinos de 76 viñas repartidas en todos los valles vinícolas donde se cultiva el Carmenère, de los cuales se eligió a los mejores Carmenère de Chile”, menciona Álvaro Espinoza, presidente del concurso.

Por su parte, Manuela Astaburuaga, Presidente de la ANIA, destaca que “Como Asociación estamos muy felices de haber realizado una nueva versión de Carmenère Al Mundo, y esperamos seguir con estos concursos en el futuro para seguir promoviendo el Carmenère chileno y los vinos de Chile en todo el mundo”.

Con la creación de “Carmenère Al Mundo”, la ANIA, busca abrir una ventana a la gran diversidad y versatilidad del vino chileno, usando el Carmenère como excusa para mostrar al mundo el altísimo nivel técnico del medio vitivinícola de Chile. Por esto mismo, cada versión se realiza en distintos valles: siendo la primera en el Valle de Colchagua (2006), Valle del Maule (2008), Valle del Maipo (2011), Valle del Cachapoal (2014), Valle de Curicó (2016), Valle de Colchagua (2018) y este 2022 fue nuevamente en el Valle del Cachapoal, como una forma de destacar la evolución de este valle de la zona central en los últimos años.

Es importante destacar que desde el redescubrimiento del Carmenère en 1994, la identidad de esta cepa se ha ido consolidando como la variedad emblemática de Chile, sin restar protagonismo al resto de variedades, sino que llamando la atención del mundo sobre algo muy propio de nuestro país. De esta forma, con el Concurso “Carmenère Al Mundo”, se ha contribuido notablemente a mostrar este producto diferenciador de la vitivinicultura nacional.

Para más información sobre “Carmenère Al Mundo” en su sitio web www.carmenerealmundo.cl y en sus redes sociales, Facebook Carmenère al Mundo o Instagram @carmenerealmundo #Carmenerealmundo

Ganadores “Carmenère Al Mundo” 2022

Mejor Carmenère del Concurso: Viña Casa Silva – Doña Dominga Clásico de Familia Carmenère 2022

Mejor Mezcla Carmenère: Viña Concha y Toro – Marqués de Casa Concha Carmenère 2021

Mejor Mezcla con Carmenère: Viña Casa Silva – Doña Dominga D6, Ensamblaje Tinto 2021